COMPARTIENDO EXPERIENCIAS DOCENTES
Este es un espacio pensado para compartir las experiencias de trabajo realizadas por colegas y alumnos de nivel primario.
domingo, 11 de noviembre de 2012
NUESTRO LIBRO DIGITAL
sábado, 10 de noviembre de 2012
LOS MITOS GRIEGOS
A travès de la lectura de varios mitos los alumnos crearon los personajes y explicaron en el "Día del Patrono" la característica de cada personaje.
http://sobreleyendas.com/category/mitologia/mitologia-griega/
http://sobreleyendas.com/category/mitologia/mitologia-griega/
viernes, 9 de noviembre de 2012
Paseando por el barrio de La Boca
jueves, 8 de noviembre de 2012
¿EL AIRE OCUPA UN LUGAR EN EL ESPACIO?
El aire fue considerado como un elemento por los antiguos alquimistas griegos,
junto con la tierra, el fuego y el agua. Esta teoría de los cuatro elementos
fue aceptada por Aristóteles de Estagira (384-322 antes de Cristo), uno
de los más grandes pensadores y escritores griegos, cuya autoridad hizo
que perdurase durante unos dos mil años.
Algunos investigadores primitivos pensaron que el aire era una mezcla de dos
o más componentes, pero, a partir del siglo XVIII, científicos como Scheele,
Priestley, Cavendish y Lavoisier demostraron experimentalmente que el aire es
una mezcla compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno. Más tarde se
encontró que había también en el aire dióxido de carbono y agua, y por último
se descubrieron los gases raros —helio, neón y argón— como componentes
también presentes en pequeñas cantidades en el aire.
Adaptado de Glen Rodgers, Química Inorgánica.
Grupo 1
Materiales:
• Un recipiente lleno hasta la mitad
con agua (por ejemplo, un balde
de plástico).
• Un vaso (de vidrio o plástico
transparente).
• Una servilleta de papel.
Procedimiento:
1) Coloquen la servilleta en el
fondo del vaso.
2) Introduzcan el vaso boca abajo,
vertical, dentro del agua.
3) Respondan: ¿qué sucede?
¿Qué le pasó a la servilleta?
¿Qué explicación podrían dar?
Registren por escrito las
respuestas.
¿Se mojara la servilleta? |
Grupo 2
Materiales:
• Una botella transparente de
vidrio o de plástico.
• Un globo.
Procedimiento:
1) Introduzcan el globo desinflado
en la botella de manera que la
abertura del globo se asome por
la boca de la botella.
2) Inflen el globo.
3) Respondan ¿qué sucede?
¿Les resulta fácil o difícil inflar
el globo? ¿Qué explicación dan
a esta situación? Registren por
escrito las respuestas.
El agua entra en el vaso pero no llega a tocar
la servilleta.
Botella con globo.
¿Por que no se puede inflar mas el globo? |
Grupo 3
Materiales:
• Una botella transparente
de plástico o de vidrio.
• Plastilina.
• Un embudo.
• Un vaso con agua.
Procedimiento:
1) Coloquen el embudo en el cuello
de la botella.
2) Rodeen con plastilina el cuello
de la botella, de manera que quede
un tapón hermético.
3) Vuelquen en el embudo, despacio,
el agua contenida en el vaso.
4) Respondan: ¿se trasvasa el agua
a la botella? ¿Qué explicación darían
a esta situación? Registren por
escrito sus respuestas.
¿Que sucedio que el agua no baja? |
A través de estos experimentos, los niños pueden
construir la idea de que el aire ocupa un lugar en el espacio, aunque no sea
visible. Además, este intercambio puede dar lugar a que aquellos niños que
aún sostenían que el vaso estaba “vacío” comparen dicha predicción con las
nuevas evidencias.
Es importante dar tiempo, de manera que cada niño y niña puedan dejar constancia
escrita tanto de las actividades realizadas como de las conclusiones a las
que arriba después del análisis en conjunto.
construir la idea de que el aire ocupa un lugar en el espacio, aunque no sea
visible. Además, este intercambio puede dar lugar a que aquellos niños que
aún sostenían que el vaso estaba “vacío” comparen dicha predicción con las
nuevas evidencias.
Es importante dar tiempo, de manera que cada niño y niña puedan dejar constancia
escrita tanto de las actividades realizadas como de las conclusiones a las
que arriba después del análisis en conjunto.
martes, 6 de noviembre de 2012
sábado, 3 de noviembre de 2012
MEZCLAS Y SOLUCIONES
Los niños trabajaron en el laboratorio de la escuela elaborando su propia mermelada de frutillas.
Nos lavamos las manos antes de tocar la fruta |
Lavamos las frutillas y quitamos las hojitas. |
Luego cortamos transversalmente las frutillas |
Leagregamos azucar |
Dejamos reposar 1 día en la heladera |
Vertimos en una olla a fuergo fuerte. |
Mezclamos hasta que se haga que la consistencia sea fuerte |
Asi podrán compartir una rica mermelada con tostadas. |
viernes, 2 de noviembre de 2012
REUTILIZACION DE MATERIALES
Este proyecto tiene el fin de estimular el interes y la participación activa de los alumnos en cuanto a la reutilizacion de materiales y el reciclaje, para ello las empresas Terracycle y Junior Achievement se unieron a nuestro proyecto.
links verdes
con los CD que ya no tienen utilidad armamos llamadores de ángeles. |
Pintamos las latas con aerosol. |
Juntamos todo tipo de materiales a reutilizar como por ejemplo las latas. |
Algunos CD's fueron decorados con papeles con imágenes infantiles. |
Juntamos las bases de las botellas, las cortamos y armamos una cortina unida con tansa. |
decoramos botellas con hilo y luego las pintamos. |
Pintamos con aerosol las tapitas y ls reutilizamos utilizandola de portavelas |
Con telas armamos unas unas flores para las niñas. |
diseñamos nuestra publicidad y promocion de la importancia de la separacion de materiales. |
La empresa Terracycle donara a la Escuela 10 ctvs por cada sobre que se junte. http://www.junior.org.ar/pg_programas.aspwww.terracycle.com.ar |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)